Benjamín Ugalde, Felipe Schwember y Valentina Verbal, editores.
Chile se encuentra en proceso de elaboración de una eventual nueva constitución. Este proceso surgió como salida a la crisis de legitimidad política e institucional que arrastraba el país por más de una década y que alcanzó su punto álgido con el estallido de violencia y protestas que comenzaron en octubre de 2019. Este procedimiento para destrabar el conflicto fue ideado por el presidente de la República, Sebastián Piñera, en conjunto con los líderes de los distintos partidos políticos y se materializó mediante un Acuerdo por la paz social y la nueva constitución, firmado el 15 de noviembre de 2019. Este acuerdo se rubricó simbólicamente casi a modo de “tregua”, como moneda de cambio para evitar la caída del gobierno de Piñera. La izquierda política había hecho suya la interpretación epistemológica del así llamado “estallido” mediante un rústico pero poderoso diagnóstico, que incluso convencería a sectores afines al gobierno: se trataría de protestas en contra de la desigualdad económica propiciada por el modelo “neoliberal” supuestamente enquistado en la Constitución Política de la República.
Este libro posee dos grandes virtudes. En primer lugar, tiene un carácter multidisciplinar: hay en él miradas históricas, legales, sociales y filosóficas en torno al debate constitucional chileno y, en segundo lugar, este texto tiene la no muy difundida virtud de presentar ensayos de autores cuyas sensibilidades políticas son diversas e incluso divergentes, haciendo honor así a su título. Esto último facilita al lector su propia y personal intelección de los asuntos tratados, al poder sopesar adecuadamente distintas miradas acerca de la cuestión constitucional.
¿Cómo podemos caracterizar este peculiar proceso constituyente y soslayar el problema de la búsqueda de legitimidad? ¿Está nuestro sistema democrático en entredicho acorde a los indicadores de Levitsky y Ziblatt? ¿Cuáles son las condiciones para que pueda funcionar un modelo semipresidencial acorde a la experiencia comparada? ¿Cómo se moderniza el Estado ante las complejas necesidades de los ciudadanos? ¿Cómo se ponderan las concepciones de comunidad, mercado y subsidiariedad para determinar el modelo económico a tomar? ¿Nos aproximamos hacia un modelo de deliberación descentralizada para configurar la comunidad política que queremos? ¿Cómo se enfrenta el desafío de la descentralización en la organización de nuestra República? ¿De qué manera se pueden encauzar los anhelos de no discriminación y las demandas de las diversidades sexuales en el proceso en curso? ¿Por qué es importante la nueva constitución reconozca el derecho a la sindicación? Estas son solo algunas de las interrogantes que intentan responder los autores de los ensayos contenidos en este libro.
Libro disponible a la venta, tanto presencial como en tienda virtual en: